Jr. Caracas 2380 Jesús María - Lima   | +51 936583433 / 960788038

“Que la Salud Mental de todos sea una prioridad Mundial”

PRONUNCIAMIENTO

Subgrupo de Salud Mental y Apoyo Psicosocial[1] 

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra todos los años el 10 de octubre para crear conciencia sobre la salud mental en todo el mundo y para movilizarnos con el fin de desterrar los estigmas que envuelve a los trastornos mentales.  

Desde 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza una campaña mundial por el Día Mundial de la Salud Mental. Para este año, la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH) ha fijado como tema del Día “Que la Salud Mental de todos sea una prioridad mundial”.

La pandemia por COVID-19 tuvo un efecto abrumador en la sociedad peruana, que como en otras situaciones límites, no estaba preparada. La pérdida de vidas humanas, la muerte de tantos profesionales y técnicos de la salud, la incertidumbre, el aislamiento social, el desempleo, las personas en situación de calle, la precaria condición de migrantes y refugiados, entre otros, develaron y acentuaron muchos problemas en la salud mental conllevando a altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, entre otros problemas psicosociales.

En el primer año del COVID-19, la prevalencia global de ansiedad y depresión aumentó 25 %, siendo las y los jóvenes y las mujeres las más afectadas. En el 2020, en Perú, se registraron 614 casos de suicidios según reporte del Ministerio de Salud (MINSA), debido principalmente al impacto generado por la pandemia de COVID-19. Por su parte, el Instituto Nacional de Salud Mental INSM (2021) indicó que el incremento de la ideación suicida fue de 1.3% a 8.6%.  Y para lo que va del año, se han confirmado 513 casos de suicidio según reporte del MINSA y del Instituto Nacional de Salud Mental (10 de setiembre 2022). Esta cifra que evidentemente va en aumento, es realmente preocupante y nos alerta sobre el estado de salud mental en nuestra comunidad, sobre todo en grupos vulnerables que pueden sufrir discriminación como mujeres, niños, niñas, refugiados, migrantes, sobrevivientes de violencia intrafamiliar y miembros de la comunidad LGBTIQ+. La violencia de género del hombre hacia las mujeres constituye una de las principales razones para que las mujeres atenten contra sus vidas.

El suicidio es un problema que no queda en esfera persona o privada, sino que se trata de un problema de salud pública. Durkheim afirmaba que “el suicidio varía en proporción inversa al grado de integración de los grupos sociales a los que pertenece el individuo”.

Las personas migrantes y refugiadas venezolanas son un grupo en riesgo y también una prioridad mundial

El estado de la salud mental de esta población es preocupante, de acuerdo con cifras del INEI, en agosto del 2019: El 27% de los migrantes que llegaba a Perú presentaba indicadores de depresión, y el 33% presentaba señales de ansiedad. Luego del aislamiento social, pérdida de vidas humanas e ingresos económicos a causa de la pandemia, la salud mental de las personas migrantes y refugiadas se ha agravado.

El “Diagnóstico sobre la situación de salud mental de los migrantes y refugiados venezolanos en Lima y Tumbes” (CAPS, 2022), realizado con más de 300 personas venezolanas encuestadas y entrevistadas en Lima y Tumbes, se corrobora la preocupante situación de la salud mental del migrante venezolano: El 47% tendría un síndrome ansioso-depresivo y se registraron 15 personas de las 100 encuestadas que manifestaron haber tenido ideas suicidas de acabar con su vida en el último mes. Para tener una proporción de lo alarmante de la ideación suicida en la población estudiada, el INEI reportó en el 2018, una tasa de 1.6 por cada 100.000 personas que acabó con su vida (527 personas) en el país.  Las probabilidades de que una persona deprimida con ideas de suicidio pase al acto de suicidarse son significativamente mayores.

Entre los factores estresantes que deterioran la salud mental de los migrantes y refugiados venezolanos están: la migración forzada y el duelo migratorio, el lidiar con la discriminación de parte de la comunidad de acogida, las detenciones e incertidumbres del estatus migratorio, las barreras culturales y las pérdidas (familiares y amigos, patria, comunidad, activos y seguridad financiera). 


Las organizaciones que forman parte del Subgrupo de Salud Mental y Apoyo Psicosocial recomendamos a la Comunidad:[2]

  • Acompañar emocional, en lo posible presencialmente, a quien esté pasando un mal momento.
  • Escuchar con atención y empatía, ponerse en el lugar de la otra persona.
  • Crear un espacio seguro, donde la persona se sienta escuchada, no sufra críticas, sea aceptada en toda su dimensión humana.
  • Crear redes de soporte que incluyan servicios públicos de apoyo de la comunidad (DEMUNA, Centro de Emergencia Mujer, Defensoría del Pueblo, Centros de Salud Mental Comunitaria, entre otros).
  • Apóyalos para que busquen ayuda profesional.


Las organizaciones que forman parte del Subgrupo de Salud Mental y Apoyo Psicosocial recomendamos para la atención de Migrantes y Refugiados venezolanos:

  • Promover que mantenga comunicación con sus familias, amigos y grupos de pertenencia. 
  • Brindarles una llamada o un mensaje para saber cómo están hoy, colaborará en el fortalecimiento del soporte emocional.
  • Dirigirlos a grupos de apoyo donde comparta intereses en común.
  • Brindarles un directorio de los Centros de Salud Mental Comunitario, ONGs, Agencias y/o instituciones que puedan brindarle soporte en salud mental en la ciudad donde se encuentre.
  • Compartir información con quien lo necesite; muchas organizaciones civiles ofrecen servicios de apoyo a migrantes, refugiados venezolanos y peruanos con problemas de salud mental.

[1] El Subgrupo de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAP) está constituido por las siguientes instituciones: ACNUR, CARE, CAPS, HIAS, Federación Internacional de la Cruz Roja – IFRC Lima, Aldeas Infantiles, Asociacion CCEFIRO, Cáritas de Madre de Dios, Save the Children, PROSA, Médicos sin Fronteras, Cooperazione Internazionale – COOPI, Plan Internacional, Veneactiva, Caritas Chiclayo, Techo Perú, Socios en Salud, OIM.

[2] Caja de herramientas. Vol. 2 Prevención del Suicidio (2022). https://bit.ly/3B6JHdo

Lima, 19 de octubre de 2022.

Read Previous

CAPS presentó Diagnóstico sobre la situación de salud mental de los refugiados y migrantes venezolanos en Lima y Tumbes

Read Next

CAPS – Tumbes realiza presentación del Diagnóstico sobre la situación de salud mental de los refugiados y migrantes venezolanos en Lima y Tumbes de manera presencial