Jr. Caracas 2380 Jesús María - Lima   | +51 936583433 / 960788038

La pérdida ambigua y su impacto en el migrante y refugiado

Para hablar de una pérdida ambigua es necesario hacer algunas precisiones respecto al duelo que, en el caso de los migrantes y refugiados, tiene que ver con las faltas que experimentan en su larga travesía lejos de su país, donde han dejado vínculos significativos que abarcan a las personas que dejaron, los seres o ideales perdidos, las cosas preciadas, su terruño, un lugar que les ofrecía seguridad y sentido de pertenencia.

La pérdida ambigua tiene que ver con la dificultad de transitar por un duelo saludable que es, finalmente, la aceptación de una pérdida para poder continuar la vida con bienestar.

Comencemos por definir ¿Qué es un duelo?

Un duelo es una respuesta emocional frente a una pérdida, puede ser de una persona significativa para nosotros, un trabajo, el hogar en que vivimos, nuestros referentes conocidos, objetos preciados. En el caso de la población migrante y refugiada, pueden estar experimentando duelos por haber dejado a sus seres queridos, su casa, pertenencias, amigos, barrio, su terruño… su país.

Cuando hay un duelo las personas pueden experimentar diferentes sentimientos o afectos, casi todos relacionados con el vacío que deja ese objeto amado en nuestro mundo interno. Los más característicos son:

  • La tristeza, pena y dolor por el objeto perdido.
  • La rabia o cólera porque aquello que amábamos y que nos hacía sentir bien nos dejó o, por motivos de migración, lo tuvimos que dejar; perdiendo en ese tránsito el bienestar que teníamos.
  • La culpa. Empezamos a pensar que algo hicimos mal, o dejamos de hacer, para que aquel objeto valioso ya no esté con nosotros. Podemos preguntarnos si, quizás, hubiese sido mejor quedarnos, si debimos haber traído a nuestro familiar, o si nos sentiríamos mejor si estuviéramos en casa, con la familia y amigos.

Los duelos pueden ser normales y son parte de la vida del ser humano. Es la tristeza por la que tenemos que pasar hasta que llegamos a aceptar esa pérdida y podemos retomar nuestra vida cotidiana.  Su manejo depende de la relación previa que tuvimos con el objeto: cómo estábamos antes, si pudimos despedirnos y/o disculparnos con la persona o si hicimos algún ritual de despedida.

El duelo es un proceso que tiene etapas características, que pasan desde momentos de incredulidad y negación, estados de llanto y desconsuelo por el afecto especial a aquellos objetos que formaban parte de nuestros vínculos más cercanos; hasta llegar a la resignación y aceptación, donde asimilamos la pérdida y podemos empezar a caminar y a desarrollar nuevos proyectos. Lo seguiremos recordando y estará dentro de nosotros, pero sin el dolor que no nos dejaba vivir con bienestar.

¿Qué es una pérdida ambigua?

Cuando hablamos de pérdida ambigua, en el caso de la población migrante y refugiada, nos referimos a un estado en el cual los objetos perdidos no están ausentes en la realidad. Nos hemos alejado de ellos, pero siguen estando ahí, lo que hace difícil que podamos aceptar su “no presencia”.

La pérdida ambigua tiene algunas características:

  • Es confusa, incompleta o parcial, y tiene implicaciones en la vida cotidiana (afectiva, social y en las dinámicas familiares).  El migrante deja a su familia, su barrio, sus vínculos; ya no están en su día a día, en sus afectos. Pueden aparecer muchos sentimientos respecto a si lo recordarán, si estarán pensando en él o ella, y eso causa dolor psíquico, pues no hay la certeza de que los sentimientos de los otros serán los mismos que él o ella sienten.
  • El dolor que se experimenta por una ausencia es tangible y comprobable. Se puede cerrar un duelo, pero cuando esa presencia permanece físicamente, se trasforma en un dolor psicológico que está siempre latente.
  • La pérdida ambigua no tiene un final. Es la prolongación de un dolor que termina agotando física y emocionalmente al migrante y refugiado, pues su situación es incierta. 
  • Puede generar una parálisis en la persona que la imposibilite a tomar decisiones, por ejemplo: retomar la vida afectiva, mudarse, cambiar de trabajo; quedando detenida su vida familiar.
  • La incertidumbre impide que las personas se adapten y reorganicen los roles y las reglas de la relación.
  • No es posible hacer planes a futuro. Se vive a la espera de que algo cambie y eso puede producir cuadros de ansiedad y depresión.

¿Qué podemos hacer para superar la pérdida ambigua?

  • Los rituales son necesarios para poder cerrar un duelo; para ello, el realizar alguna actividad simbólica que culmine la etapa de la vida que dejamos y abra las puertas a un nuevo proyecto en el país de la migración, puede ayudar a calmar esa ambigüedad.
  • Se puede realizar una celebración: plantar algo en el nuevo hogar, traer objetos que nos recuerden y simbolicen que no hay una pérdida total de lo que dejamos.
  • Recrear, en el nuevo espacio, las costumbres, los contactos, las celebraciones o comidas que nos hagan recordar y que nos remitan a lo que dejamos, así no queda la sensación que todo ha desaparecido, pues lo traemos con nosotros y lo podemos recordar de esa manera.
  • Mantener los contactos significativos. Que no estén presentes en nuestra vida, no quiere decir que hayan desaparecido. (https://fii-institute.org) Si no es posible contactarlos, los podemos guardar dentro de nosotros.
  • Reconocer lo nuevo que vamos incorporando del lugar donde llegamos. Apreciar lo que se nos presenta que, al principio, será extraño y ajeno, pero que con el correr del tiempo, podremos ir recogiendo lo mejor del país de acogida.

Fuentes:

  • Adaptado del Curso “Fortalecimiento de capacidades para la atención del impacto psicosocial de la movilidad humana y la violencia basada en género en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19”. Módulo 1, Impacto psicosocial de la movilidad humana, violencia basada en género y las situaciones de emergencia.
  • Pérdida ambigua (P. Boss, 1999)

Publicado en la plataforma de VenInformado el 12 de noviembre de 2020. Por Carmen Wurst, psicóloga – psicoterapeuta psicoanalítica del CAPS.

Read Next

La depresión y ansiedad en los migrantes y refugiados

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *