Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de psicólogo y psicoterapeuta Carlos Jibaja Zárate, Director de Salud Mental en CAPS, quién resalto que CAPS organizó este webinar, buscando promover una mayor comprensión sobre las nuevas identidades de género, siendo fundamental alejarnos de categorías clínicas que patologizan la diversidad sexual de la población siempre en riesgo en el ejercicio de sus derechos como es la población LGBTQ+.
La moderación estuvo a cargo de la psicóloga y psicoterapeuta Carmen Wurst Calle, directora de Desarrollo Institucional de CAPS. Inició su intervención haciendo referenciaal caso emblemático sobre Azul Rojas Marín, una mujer que fue detenida y torturada por agentes de policía por ser parte de la comunidad LGTB. La psicóloga Wurst presentó la sentencia del caso de Azul contra Perú en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoció la violación sexual sufrida como una violación de sus derechos humanos. El 3 de noviembre de 2022, el Estado peruano pidió perdón públicamente a Azul por vulnerar sus derechos.
Por su parte la psicóloga Abi Deus Ayala, coordinadora del equipo en Tumbes. Resaltó la importancia de comprender las identidades de las personas trans y no binarias, explicando que estas identidades son profundamente arraigadas en la autopercepción y la identidad de una persona, y tienen un impacto significativo en su sentido de sí mismo, así como en sus relaciones con los demás. Destacó los avances en la aceptación de la diversidad de género, señalando la persistencia de estructuras normativas que discriminan a las personas trans y no binarias. Mencionó además los desafíos que enfrentan, como la falta de acceso a servicios de salud, el desempleo, la violencia, entre otros.
Durante la intervención la psicóloga Susana Villalobos Rodríguez, presidenta de la Sociedad Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja y Familia, hizo una reflexión sobre la diversidad de formas de hacer familia y la necesidad de desafiar los prejuicios arraigados, realizando un llamado a trabajar por políticas públicas que promuevan la inclusión y el respeto a la autonomía de género. Resaltó además que las dificultades enfrentadas por las familias no convencionales, los cuidadores de adolescentes trans y las personas que han transitado por un camino distinto y diferente, destacando la intolerancia y la falta de aceptación. También mencionó el temor a la discriminación y la violencia, especialmente en las comunidades marginadas, enfatizando en la necesidad de comprensión y apoyo para el grupo, destacando en el impacto de la marginación y discriminación en la identidad y el pensamiento de los cuidadores.
Finalmente, el Dr. Carlos Bromley Coloma, psiquiatra de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, habló sobre la actualización de identidades, sobre los peligros de la patologización, especialmente en relación con la identidad de género y la salud mental. Enfatizó la necesidad de un enfoque de derechos humanos que reconozca la libre expresión de género.
El Dr. Bromley puso en relieve el hecho de que MINSA ha buscado despatologizar las características de la población LGTBIQ+ señalando por ejemplo el Tercer Lineamiento de la Política Sectorial de Salud Mental (2018) así como la Resolución Ministerial (2021) sobre las Acciones de Salud Mental en Población Adolescente. Igualmente ante la Resolución que mantenía el uso de categorías del CIE-10 colocando como trastorno mental por ejemplo el Transexualismo o a la Orientación Sexual Egodistónica, informó que precisamente el 22 de junio de 2024 el MINSA había publicado una nueva Resolución Ministerial (447-2024) en la que se establece que los diagnósticos relacionados con la identidad de género no deben continuar en uso como Trastornos Mentales, sino como Condiciones en el acápite de código Z. Asimismo, la Resolución 447-2024 indica el cese del uso de categorías de Trastorno Mental para Transexualismo, Transvestismo, Orientación Sexual Egodistónica, Trastorno de Identidad de Género en la Niñez en congruencia con el actual CIE-11.
El consenso fue que el proceso de transición es incierto y que el apoyo debe centrarse en la persona que experimenta estos cambios, con un enfoque en la autodeterminación y la comprensión de la incertidumbre. Se enfatizó la importancia de la familia en el proceso de apoyo y la necesidad de una postura afirmativa pero no confrontadora. También se abordó la falta de acceso a profesionales especializados y los altos costos de los tratamientos, como los requisitos de diagnóstico previo para iniciar la terapia de reemplazo hormonal. La discusión giró en torno a la importancia de abordar el prejuicio y la necesidad de una mayor inclusión en la sociedad, enfatizándose en la importancia de reconocer y abordar los derechos de todos los ciudadanos.
Puede descargar el video del webinar aquí:
CAPS, 4 de julio de 2024